Medir para mejorar: el poder de la estadística en la seguridad y el análisis de riesgos
- José Luis Covarrubias R.

- 20 oct
- 6 Min. de lectura
El 20 de octubre se celebra el Día Mundial de la Estadística, una conmemoración impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y coordinada por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (UNDESA).
La primera edición se celebró en 2010, bajo el lema “Servicio, profesionalismo e integridad”. Desde entonces, se repite cada cinco años —2015, 2020 y ahora en 2025— para reconocer la labor de los profesionales y sistemas estadísticos de todo el mundo. No es un evento anual porque su espíritu no es conmemorativo, sino reflexivo: una invitación a valorar la calidad, la veracidad y el impacto del dato en la toma de decisiones globales.
En un mundo saturado de información, el dato confiable es una brújula y de primordial importancia. En seguridad y gestión del riesgo, esa brújula puede marcar la diferencia entre prevenir y reaccionar.
Sin medición, la seguridad se vuelve intuición. Con medición, se convierte en ciencia.

Por qué un Día Mundial de la Estadística
La estadística es más que una técnica matemática: es el lenguaje con el que las sociedades describen su realidad y la herramienta que transforma observaciones dispersas en conocimiento.
En 2010, la ONU estableció el Día Mundial de la Estadística mediante la Resolución A/RES/69/282, con el objetivo de resaltar el valor de los sistemas estadísticos nacionales, fortalecer la cooperación internacional y promover el uso ético de los datos.
Cada edición tiene un lema propio. En 2015, fue “Datos mejores, vidas mejores”; en 2020, “Conectando el mundo con datos en los que podemos confiar”. El tema de 2025 es: “Estadística y datos de calidad para todos”.
La estadística, decía el estadístico británico George Box, “es la ciencia de aprender de los datos”. En un mundo cada vez más interconectado, aprender de los datos es también aprender a prevenir, anticipar y cuidar.
La estadística como lenguaje de la seguridad
En seguridad y salud ocupacional, la estadística es una base del análisis de riesgos, permite pasar del “creo que” al “sé que”. Cuando un profesional de la seguridad mide la frecuencia, gravedad o probabilidad de un evento, no solo genera un número: genera conocimiento útil para decidir.
Un buen sistema estadístico permite responder preguntas esenciales:
¿Qué riesgos son prioritarios?
¿Dónde concentrar los recursos?
¿Qué tendencias anuncian futuros incidentes?
Sin embargo, el valor real de la estadística no está en contar lesiones o daños, sino en comprender por qué detrás de los números. Los datos de seguridad deben leerse con empatía y propósito. Cada cifra representa una historia humana: un evento que pudo prevenirse, una lección aprendida, una oportunidad de mejorar. Por eso, los sistemas estadísticos en seguridad son, ante todo, sistemas de aprendizaje.
Fuentes globales confiables de estadísticas en seguridad y riesgos
ILOSTAT (Organización Internacional del Trabajo)
Es la fuente más completa del mundo sobre estadísticas laborales y de seguridad ocupacional. Recoge información de más de 160 países, con series históricas comparables sobre lesiones laborales, horas trabajadas, exposición a riesgos y enfermedades profesionales.
ILOSTAT permite analizar indicadores como la tasa de incidencia de accidentes mortales y no mortales por sector económico, el tiempo perdido por siniestralidad y las tendencias globales por región. Además, integra los “estimados conjuntos” OIT/OMS (WHO/ILO Joint Estimates) sobre enfermedades y muertes relacionadas con el trabajo, que actualizan periódicamente la carga mundial de riesgos ocupacionales.
Fuente: https://ilostat.ilo.org
WHO/ILO Joint Estimates on Occupational Burden of Disease and Injury
Esta colaboración entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OIT estima que más de 1.9 millones de personas mueren cada año por enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.
Más de 1.9 millones de personas mueren cada año por enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo (ILO). |
Los reportes identifican los principales factores de riesgo: exposición a sustancias, largas jornadas laborales, estrés, ruido y accidentes de tránsito laborales. Su metodología estadística combina datos epidemiológicos, censales y administrativos, lo que los convierte en una referencia global de altísima confiabilidad.
UNDRR – Global Assessment Report (GAR) on Disaster Risk Reduction
El GAR de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) es la fuente más reconocida sobre riesgo sistémico, exposición y pérdidas económicas por desastres. Ofrece datos comparables sobre desastres naturales y antrópicos, resiliencia comunitaria y políticas de reducción del riesgo.Su valor radica en que vincula las estadísticas con la planificación pública, demostrando que prevenir cuesta menos que reconstruir.
Fuente: https://www.undrr.org/gar
EUROSTAT / OSHA-EU
En Europa, las estadísticas de EUROSTAT y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) son modelos de estandarización. Sus bases incluyen indicadores sobre condiciones de trabajo, exposiciones, accidentes y cultura preventiva. Lo relevante es su enfoque en la armonización de definiciones, lo que permite comparar países y sectores con criterios equivalentes.
Fuentes y redes regionales en américa latina
CEPALSTAT (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
La CEPAL, a través de su portal CEPALSTAT, integra datos sobre empleo, productividad, informalidad y sostenibilidad. Aunque no es exclusiva de seguridad laboral, ofrece contexto para entender cómo la estructura económica de la región influye en los niveles de riesgo.
Fuente: https://statistics.cepal.org
Observatorio Iberoamericano de Seguridad y Salud en el Trabajo (OISS)
Este observatorio recopila información de los ministerios, institutos y organismos nacionales de seguridad laboral de Iberoamérica. Su objetivo es fortalecer la armonización estadística regional y promover el intercambio de indicadores comunes. Además, publica reportes comparativos con datos sobre siniestralidad, mortalidad y políticas de prevención.
Red Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISSST)
Una iniciativa colaborativa que conecta instituciones, universidades y organismos técnicos. Difunde estudios y estadísticas sobre cultura preventiva, liderazgo en seguridad y evolución normativa. Su ventaja es ofrecer datos cualitativos y cuantitativos en un solo espacio, reflejando la dimensión humana de la prevención.
Fuente: https://rissst.org
Del daño a la conducta segura: hacia estadísticas proactivas
Durante décadas, los sistemas de seguridad se centraron en medir pérdidas: accidentes, lesiones, días perdidos, costos. Ese enfoque, aunque necesario y mandatorio, es insuficiente. Mide los efectos, no las causas; lo que ya ocurrió, no lo que está por pasar.
Las organizaciones más avanzadas en seguridad integral están adoptando un cambio de paradigma: medir lo positivo a través de indicadores proactivos. Esto significa generar indicadores que capturen comportamientos preventivos, participación y cultura.
Algunos ejemplos de indicadores proactivos:
Tasa de reportes de actos y condiciones seguras.
Porcentaje de trabajadores que participan en programas de mejora.
Cumplimiento de controles críticos o barreras preventivas.
Índice de madurez en cultura de seguridad.
El valor de estas métricas está en su poder predictivo: anticipan incidentes antes de que ocurran. Una empresa que mide el compromiso, la observación y la percepción de seguridad obtiene una lectura más completa del riesgo que aquella que solo cuenta accidentes. Como decía W. Edwards Deming, pionero del control estadístico:
“Sin datos, solo somos otra persona con una opinión.”
La estadística como cultura organizacional
Implementar estadísticas proactivas no es cuestión de software o tableros digitales: es cuestión de cultura. Requiere líderes que comprendan que medir no es fiscalizar, sino aprender. Algunos pasos prácticos para fortalecer una cultura estadística positiva en seguridad:
Definir indicadores proactivos alineados a los valores de la organización, no solo a los requisitos normativos.
Involucrar a todos los niveles en la recolección y análisis de datos.
Comunicar los resultados de forma transparente y visual.
Reconocer los logros medidos, no solo las desviaciones.
Usar los datos para mejorar procesos, no para establecer responsabilidades.
Cuando la gente confía en los datos y los siente como propios, las estadísticas se vuelven vivas. Dejan de ser números en una hoja para convertirse en herramientas que protegen.
---
Celebrar el Día Mundial de la Estadística es también celebrar la prevención basada en evidencia. Cada número representa una historia; cada indicador, una oportunidad para mejorar. En seguridad y salud ocupacional, los datos no solo sirven para rendir cuentas: sirven para salvar vidas.
El desafío es aprender a medir lo que realmente importa. Porque, al final, lo que medimos, mejora. Y en seguridad integral, medir con propósito es el primer paso para tener —y construir— un día seguro.
José Luis Covarrubias R.
Ten un día seguro®.
EdukaSafety®
Fuente consultada
United Nations. (2010). Resolution adopted by the General Assembly on 3 June 2015 (A/RES/69/282): World Statistics Day. United Nations.
International Labour Organization. (2025). ILOSTAT Database. Retrieved from https://ilostat.ilo.org
World Health Organization & International Labour Organization. (2021). Joint Estimates on Occupational Burden of Disease and Injury. WHO–ILO.
United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR). (2023). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction (GAR). Retrieved from https://www.undrr.org/gar
European Commission. (2024). EUROSTAT – Health and Safety at Work Data. Retrieved from https://ec.europa.eu/eurostat
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). CEPALSTAT – Estadísticas e indicadores. Retrieved from https://statistics.cepal.org




Comentarios